La reciente coalición que lidera Rafael Noya, integrada por sectores de centro como ASI y Colombia Renaciente, y de derecha como Cambio Radical, ha generado diversas reacciones en el panorama político del Magdalena. Mientras algunos sectores valoran su intención de unir voluntades bajo el lema “En el Magdalena cabemos todos”, otros —incluidos algunos de sus antiguos aliados— han expresado críticas y se han distanciado del proyecto.
Los líderes que han tomado distancia argumentan razones de coherencia ideológica, al considerar que una alianza con fuerzas de derecha contradice los principios que históricamente ha defendido la izquierda. Sin embargo, distintos analistas recuerdan que los grandes cambios en Colombia se han alcanzado a partir de la convergencia entre sectores diversos.
“La historia reciente demuestra que los avances políticos más importantes han surgido cuando se han roto las fronteras ideológicas. La Constitución del 91 fue producto de un pacto entre el M-19, el Partido Liberal y corrientes conservadoras, y Gustavo Petro llegó al poder gracias a una coalición amplia que incluyó incluso sectores tradicionales”, explica Camilo Arévalo, analista político y docente universitario.
La ideología no basta y la coalición
con sectores de derecha es para que progrese el Magdalena
Estos antecedentes revelan que la transformación política no suele provenir de la pureza ideológica, sino de la capacidad para construir consensos. En ese sentido, Noya propone superar las divisiones tradicionales entre izquierda y derecha para centrar el debate en un objetivo común: el desarrollo del departamento.
Su coalición busca consolidarse como una alianza de gobernabilidad, más que como un acuerdo ideológico, en la que confluyan diferentes sectores con la meta de generar resultados concretos para la ciudadanía. “Gobernar no es excluir, sino sumar”, ha reiterado el candidato en distintos escenarios.
La apuesta, según sus promotores, no se trata de quién acompaña el camino, sino de hacia dónde se dirige el proyecto colectivo: un Magdalena más unido, con capacidad de resolver sus problemas estructurales y avanzar hacia un modelo de gestión basado en resultados